2/8/18

Evaluación Programa Pelota al Medio a la Esperanza

En coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio del Interior, realizó un informe sobre el impacto de Pelota al Medio a la Esperanza




Evaluación Programa Pelota al Medio a la Esperanza
Producto 4
Informe Final

Abril 2018






ÍNDICE

 



Resumen ejecutivo


Hoy en día, Pelota al Medio a la Esperanza es un programa del Ministerio del interior que nuclea a alrededor de 3,000 niños, niñas y adolescentes de los barrios con necesidades más prioritarias del Montevideo a través de 16 actividades fijas durante todo el año, además de paseos y charlas. Con una excelente aceptación por parte de los participantes, sus padres, referentes educativos y autoridades de otros organismos con los que trabaja, es reconocido como uno de los programas que más se enfoca en la convivencia y se enfoca sobre el problema de la violencia.

Las muy buenas repercusiones en los medios, el endoso de personalidades famosas de toda índole y la gran predisposición de niños, niñas, y adolescentes a participar en el programa, hacen del mismo una herramienta idónea para la transmitir valores y generar cultura de convivencia

En los últimos años Pelota al Medio tuvo un crecimiento exponencial en cuanto a cantidad de actividades, participantes y docentes que trabajan en el mismo, se pasó de 2 a 16 actividades de apenas unos cientos a más de 3000 participantes. Esto ha hecho que la capacidad para controlar las planificaciones y objetivos del programa se dispersen, aun teniendo un gran compromiso por parte de los trabajadores.

Para poder traducir todo el esfuerzo y gasto que genera el programa en resultados claros, medibles y positivos para los involucrados, es necesario que se definan indicadores explícitos para los objetivos del programa. Hoy en día el programa no mide sistemáticamente el efecto que causa sobre los participantes y su entorno, y por esto está desprotegido a la hora de recibir críticas. De todas maneras, el inicio de las mediciones en las escuelas de verano de este año, junto a la mejora metodológica en cuanto a las actividades, está cambiando ese aspecto. Tomando en cuenta la medición de las escuelas de verano como piloto, se espera que el programa comience a realizar más mediciones.

Objetivo general

El objetivo de esta consultoría es “revisar y valorar el proceso que desde el año 2010 hasta la fecha lleva implementado el Programa Pelota al Medio a la Esperanza (PPME) en cuanto a describir sus procesos, su inserción en la comunidad, apropiación por parte de sus beneficiarios directos y los resultados que ya puedan medirse según los objetivos trazados originalmente" (extraído de los TDR del llamado de Uruguay Concursa).

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de esta consultoría son:
·         Revisar los procesos de elección de centros educativos, actividades y participantes con los que trabaja PPME.
·         Recabar la mayor cantidad de información posible para hacer un análisis íntegro del programa.
·         Promover el dialogo para la construcción participativa y colaborativa de reglamentos y protocolos de servicios para la gestión del programa.
·         Colaborar en el diseño y planificación de futuros procesos institucionales.

Objetivos Producto 4

Este producto tiene como objetivos:
·        Integrar el resultado del intercambio a la propuesta inicial presentada, y recomendaciones al PPME para la implementación de mejoras, así́ como el perfilamiento para el diseño de una política pública.
·        Consolidar la información recogida en productos anteriores para tener una visión completa de la situación actual del programa.

Antecedentes y justificación

Génesis de Pelota al Medio

Pelota al Medio a la Esperanza (PPME) nace en el año 2010 como una respuesta del Ministerio del Interior (MI) a la violencia en el deporte; una respuesta que no fuese de corto plazo. Las primeras actividades fueron encuentros puntuales de integración con el pretexto del Mundial de futbol de Sudáfrica donde se reunían a ver los partidos de la selección nacional mayor. Más adelante, en conjunto con la Policía Nacional y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se decide intervenir en barrios identificados como problemáticos con actividades deportivas, inicialmente futbol. Estos barrios presentaban indicadores desproporcionadamente altos de delitos de impacto social (rapiñas y violencia domestica) por lo que representaban un foco de atención para el MI. Hubo diferentes enfoques para promover la convivencia de quienes viven allí y para trabajar la prevención de la violencia dentro de los cuales se encuentra PPME.
Las actividades se iniciaron bajo la premisa que el deporte, y en particular el futbol, es una herramienta clave para generar buenas conductas y mejorar el relacionamiento entre personas. Los encuentros interliceales de futbol con los que se expandió inicialmente PPME buscaban, a través de la interacción entre estudiantes de diferentes liceos, fomentar la integración, uniendo jóvenes que raramente se cruzan en su día a día. Ya en 2011, con las actividades recreativas en la playa Ramírez, la Copa Antel a la Esperanza (campeonato de futbol interliceal), la conformación del primer seleccionado del programa y el campeonato "Por la Vida y la Convivencia” (campeonato de futbol a nivel nacional) se amplió el espectro de público al que alcanzo PPME y el tipo de actividad.
El PPPME no persigue fines de excelencia deportiva sino de inclusión y mejora de la convivencia. Se entiende al programa y sus actividades como un vehículo de transmisión de valores y códigos de conducta para aquellos individuos que carecen de ellos, debido al entorno en donde viven y la falta de modelos a seguir, o ambos. Con las diferentes actividades se pretende integrar a los niños y jóvenes para que conozcan a más personas de su barrio y de su ciudad y amplíen su capacidad de relacionamiento.
El MI en acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decidieron hacer la presente consultoría para entender la pertinencia del programa, los procesos que lleva a cabo, el impacto en los barrios donde actúa y el manejo de los fondos públicos que se utilizan.
En este trabajo se revisarán los procedimientos y las elecciones que hace el programa en pos de los objetivos planteados. Considerando el cambio de alcance y tipo de actividades que ha tenido el programa en sus 8 años de existencia, y entendiendo que el enfoque cambio con respecto a las actividades iniciales, se consideraran los objetivos actuales y no los fijados a sus inicios.

Áreas de impacto

Grupos de interés
Se elige trabajar con el público escolar y liceal, siguiendo la línea de prevención que desarrolla el MI. El público escolar se define como todos aquellos niñas y niños que estén inscriptos en la escuela donde se trabaje y de la misma manera, el público liceal son las y los adolescentes que estén inscriptos en el liceo donde este el programa (incluido quienes asistan a UTU). No se hará distinción por extra edad, pero será condición necesaria y obligatoria que todos quienes participen de las actividades de PPME estén inscriptos en algún centro de educación formal salvo excepciones justificadas.
Se recabará información sobre el programa separando para el análisis a 3 grupos de interés:
·         Integrantes del programa (funcionarios del MI).
·         Beneficiarios directos (participantes del PPME), y,
·         Beneficiarios indirectos (centros educativos, familias de los participantes, comunidad cercana).

Barrios
Los barrios donde se enfoca el trabajo y donde se hacen las actividades fueron seleccionados en conjunto con la Policía Nacional, siguiendo estadísticas de violencia, hechos delictivos y recomendaciones basadas en el conocimiento de campo de esta última. En particular se trabaja en Casavalle, Bella Italia, Marconi, Tres Ombúes, y Malvín Norte entre otros.

Alcance

Para el análisis de procesos se considerarán todas las actividades (encuentros interliceales, campeonatos de futbol y basquetbol interliceales, actividades culturales, ciclos de charlas, talleres de cocina, concurso por la convivencia, etc.) hechas desde el 2010 hasta diciembre 2017. Para estimar el posible impacto se elegirán las actividades que se han mantenido en el tiempo y que reúnen más participantes, como el campeonato interliceal "Por la Convivencia y el Juego Limpio" y el equipo de futbol de PPME que participa en la Liga Universitaria de Deporte. Por otro lado, de acuerdo a los Términos de Referencia (TDR), los barrios foco del estudio serán: Casavalle, Marconi, Cerro Norte y Bella Italia.
No se incluirán dentro del análisis las actividades que se realizan dentro de las instalaciones del COMPEN con rugby y fútbol por dictarse en un contexto de encierro.

Evolución de PPME

A lo largo de los años el programa evolucionó, agregó actividades y lugares de trabajo, hasta convertirse en un referente en lo que se refiere a convivencia e inserción con variadas actividades, deportivas y culturales, en diferentes barrios de Montevideo y aledaños. Hoy en día se realizan actividades con futbol, basquetbol, atletismo, boxeo, rugby, así como talleres de cocina, culturales y charlas con referentes sociales, deportivos y educativos.
El alcance y presupuesto del programa ha incrementado año a año desde su introducción en 2010. El número de actividades pasó de 2 en 2010 a 13 en 2017 y 16 en 2018, mientras que el presupuesto aumentó en promedio 30% cada año a partir del 2013, tal como se observa en la Figura 1. Cabe señalar que en el 2015 PPME ingresó al presupuesto del MI, aumentando su alcance y el personal involucrado.



Figura 1. Número de Actividades y Presupuesto asignado (2010-2017*) * hasta el 15/9/17

 

Situación actual

Hoy en día el PPME tiene 16 actividades regulares[1] en 10 barrios diferentes, involucrando alrededor de 3,000 niños, niñas y jóvenes. El programa está apoyado por un equipo de 25 personas compuesto por la dirección, coordinadores deportivos, preparadores físicos, atletas, comunicadores, talleristas, una psicóloga y una socióloga. El presupuesto 2017 sobrepasó los 2 millones de pesos sin incluir las donaciones que recibe en forma de prestaciones de canchas, ropa deportiva, alimentos y espacios en medios.

Pertinencia actual

Datos Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad[2]
Hoy en día, el programa y el accionar de PPME sigue siendo pertinente con respecto a su origen. Montevideo tiene los valores de rapiña[3] más altos del país (15.629 de las 19.418 rapiñas denunciadas en 2017 fueron en la capital), lo que es concordante con la población, pero por otro lado, estos hechos están desproporcionadamente distribuidos. Entre las seccionales Nº 24,19,17,15,18,16 y 13 están más del 50% de las rapiñas denunciadas del 2017 (8.030 de 15.659), y entre las seccionales Nº 17,19,18,24 y 21 mas del 50% de los homicidios[4] consumados del 2017 (85 de 161) (ver Figura 2). Las seccionales detalladas corresponden, a grandes rasgos[5], a los barrios periféricos de Montevideo, siendo Cerro Norte, Casavalle, Marconi, Malvín Norte, Bella Italia y Tres Ombúes, entre otros los que presentan indicadores más altos.
Se puede observar en la Figura 2 que las zonas periféricas (que son zonas densamente pobladas) siguen siendo problemáticas y por ello el MI apunta muchas de sus herramientas de prevención. En este cinturón que bordea la ciudad al norte donde existen zonas bien identificadas que son foco de violencia y donde el problema se cree crónico y sistemático y por lo tanto el trabajo del MI es necesario. A modo de ejemplo, el barrio Casavalle tiene por si solo asociado el 12% de los homicidios consumados según los reportes citados y La Paloma y Tres Ombúes 8% cada uno. Esto equivale a 18, y 12 homicidios, respectivamente, en lo que va del año.


Figura 2. Homicidios consumados en Mdeo. 2017) por seccional

Procesos del PPME

Dentro de los procesos del PPME describiremos los criterios que determinan la elección de los centros educativos o sociales con los que trabaja el programa, los participantes, las actividades (inicio, continuación o finalización) y la desvinculación de los participantes. Los criterios forman parte de los procesos y determinan el perfil de los participantes del programa, lo que debería ayudar en lograr los objetivos.
Además, se detallará cómo y en que se lleva seguimiento de las diferentes actividades en pos de los objetivos que tengan planteadas.



[1] Además, realiza eventos y/o actividades puntuales según necesario   

[2] Informes del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad - Homicidios consumados (Reporte Anual 2017) y Rapiña y Hurto (Reporte Anual 2017)

[3] RAPIÑA: se clasifican como Rapiñas todos los incidentes en que se sustrajo o intentó sustraer, por medio de la fuerza o amenaza de uso de la fuerza, cualquier objeto o propiedad, al cuidado o bajo la custodia de otra o varias personas

[4] HOMICIDIO: por Homicidio se entiende la muerte infligida a una persona en forma intencional e ilegal, por otra u otras. Se excluyen, pues, las muertes causadas por negligencia, suicidio o accidente, así como los decesos que son fruto de actos de funcionarios policiales en cumplimiento de la ley o de acciones realizadas por civiles en legítima defensa.
[5] La división por seccional fue posterior a la creación de los barrios y puede variar según la necesidad de la Policía Nacional y la delimitación de los barrios es difusa en muchos casos.

Criterios

Elección de centros educativos o centros sociales
Los centros educativos donde está presente el PPME se eligen considerando varios factores: la ubicación del centro (que este en una zona identificada como roja o problemática), el perfil de la población que asiste al mismo, la necesidad de actividades que tenga y la voluntad de las autoridades para trabajar con PPME.
Estos factores varían en importancia, siendo los primeros dos los más importantes, transformándose en condición obligatoria. El PPME trabaja con centros educativos que estén en zonas complejas, con altos índices de criminalidad. Dependiendo de la infraestructura con la que cuente el centro y con la disposición de las autoridades varia la oferta de actividades que se le hace a cada centro. Así es como un mayor número de liceos participan de los campeonatos interliceales, pero son menos los centros educativos que tiene actividades continuas a lo largo del año. El involucramiento de los profesores y la dirección de cada centro para con el problema para darle legitimidad y sustentabilidad a la actividad.
Es importante destacar que la elección se hace pensando en que la actividad pueda prolongarse en el tiempo y que los participantes pasen por el programa al menos un año.
Por otro lado, aunque estos factores se consideren a la hora de la elección, como se pudo constatar hablando con autoridades del PPME, no hay un criterio claramente definido y la elección queda sujeta a subjetividades personales. Así mismo no existen procedimientos definidos o documentos que avalen la elección de cada centro.
Aclaración: para el proyecto Moña se estableció que se trabajaría en aquellos barrios donde estuviese trabajando el PADO (Policía de Alta Dedicación).
Elección de actividades
Inicialmente se comenzaron haciendo actividades relacionadas al futbol por ser este el deporte con más convocatoria en Uruguay, y con el que el público en general tiene más apropiación. LA coyuntura también ayudaba porque se estaba durante la fase competitiva del Mundial de Sudáfrica 2010. Con este arranque, el futbol siguió siempre presente dentro de las actividades, a lo que luego se le sumaron los demás deportes, atletismo , basquetbol (con la participación del DT de la selección uruguaya Marcelo Signorelli y Marcelo Capalbo) y rugby (con participación de jugadores del seleccionado nacional mayor). La razón detrás de la inclusión de cada deporte fue tratar de abarcar a cada vez más público, ofreciendo alternativas al futbol. Por otra parte, el foco se hace siempre en el trabajo sobre los calores de los participantes a la hora de aprender y competir y no en el éxito deportivo.
En paralelo a los deportes o actividades deportivas, se agregaron actividades culturales, como los paseos a diferentes puntos de Montevideo y/o Uruguay, los talleres de comunicación, de expresión y laborales, y las charlas con referentes. Estas actividades de diferentes índoles apuntan a estimular desde otro lugar a los participantes, haciendo el acercamiento del PPME algo más amplio. El conocer otros lugares de su ciudad o de su país, les muestra a los participantes una perspectiva de la cual es posible no tengan la posibilidad de ver de otra manera. Las charlas y talleres, los desafían y enfrentan mientras les muestran ejemplos a seguir y posibilidades que quizás no hubieran podido ver en su comunidad.
Elección de participantes
Campeonatos Interliceales:
Tanto en el campeonato de futbol como en el de basquetbol la condición es que sean alumnos del liceo y no estén federados en la asociación del deporte correspondiente. Aclaración: a modo de incentivo para la participación en la primera edición del campeonato de basquetbol 3x3 se autorizó a que el equipo tenga un jugador federado.
Deportes colectivos y escuela de atletismo
Para estas dos actividades hay diferentes modalidades, dependiendo del lugar. Cuando se realizan en el Centro SACUDE la condición es que estén registrados en el centro (participantes pueden o no estar inscriptos en la esculca o liceo, aquellos que no lo están son motivados para que lo hagan). En cambio, cuando se realiza tanto en la plaza de convivencia de Casavalle como la de Bella Italia la actividad es abierta a todo público entre 6 y 15 años. De todas maneras, cada actividad en las plazas tiene un acuerdo con escuelas que estén cercanas al lugar para tener una masa de asistentes mínima.
Talleres liceales y escuela de rugby
A modo de prueba de este deporte, este año se trabajó en dos modalidades: talleres recreativos con diferentes liceos (3 talleres de 1,5 horas de duración) y escuelas de rugby con 3 escuelas diferentes (350 y 326 Casavalle, 148 Tres Ombúes) y la Escuela de Oficios Don Bosco (Movimiento TACURÚ).
En los talleres participaron los liceos Nº43,42,30,12, y el 4to y 2do año del curso de Educación Física del Instituto Tecnológico superior.
Para participar de cualquiera de estas actividades la condición era estar inscripto en el centro educativo correspondiente.
Equipo de la LUD
El PPME tiene 3 equipos en la LUD, Sub 16, Sub 18 y Sub 20.
Para los equipos Sub 16 y Sub 18, los profesores de educación física de los liceos que participan en el campeonato interliceal, recomiendan año a año a los jugadores que entienden son merecedores de participar del equipo. El técnico de cada plantel después decide si participan o no. Cada joven debe estar inscripto en el liceo, asistir regularmente y tener carnet de salud vigente. Además, se les pide constancia del carnet a lo largo del año, incentivándose a la mejora en el desempeño académico.
El plantel Sub 20, que se formó por primera vez en este 2017, fue conformado por aquellos integrantes del plantel de Sub 18 del 2016 que se pasaban de edad, mas algún otro jugador recomendado por los profesores de los liceos[1].
Desvinculación de participantes
Estar inscripto en un centro educativo es la única condición obligatoria para participar en cualquier actividad del PPME[2]. En el caso de aquellos participantes del equipo de la Liga Universitaria de Deportes (LUD) se los incentiva para que mejoren académicamente (se les pide las notas de 3 boletines al año) y un deterioro en el desempeño académico no justificado es razón de desvinculación.
Introducción, continuación o finalización de actividades
Siguiendo la línea original que cree que el deporte es una herramienta válida para reformar conductas y transmitir valores es que se han agregado nuevos deportes a las actividades del PPME a través de los años. Luego del fútbol, se incorporó el atletismo, el rugby y el basquetbol, aunque sin una justificación clara de porque se hizo.
La continuación o finalización de actividades durante un año, o de un año a otro, depende del ambiente de trabajo que se tenga con el centro educativo, de la recepción y asistencia, de los participantes y de la evolución que muestre el grupo. De todas maneras, al no haber objetivos claros (ni escritos) sobre que intenta hacer cada actividad esto último es difícil de valorar.
De acuerdo con lo conversado con la dirección del PPME y los profesores a cargo de las actividades, cualquiera sea la decisión a tomar (continuar o finalizar una actividad) siempre se hace en conjunto con las autoridades del centro educativo.
En el 2018 se incrementó el número de participantes en las colonias/escuelas de verano, cuadruplicándose la actividad con participantes de 4 barrios diferentes. Además, se implementó el Proyecto Moña en las escuelas públicas a través de un convenio con el CES y la escuela de hockey mixto en Tres Ombúes.

Seguimiento de actividades

Para cada actividad se les pide a los profesores que realicen dos informes (uno a mitad de año y otro de cierre) de cada actividad en la que están involucrados. Los propios profesores deciden cuales son los objetivos de cada actividad de acuerdo a su experiencia, conocimiento del terreno y del público en que trabajan. El cumplimiento o no de estos objetivos tiene seguimiento solamente a través de los informes previamente mencionado. En los casos en lo que es posible y se tiene un registro de los participantes, se lleva asistencia.
Cabe destacar que los informes no tienen un formato estipulado (que simplificaría el análisis del desarrollo de la actividad), y esto hace que el enfoque cambie según el profesor que lo escriba, variando entre lo puramente anecdótico, lo descriptivo y el análisis, sea superficial o profundo.

Apropiación del programa

Con base en entrevistas y encuestas a referentes educativos, participantes del programa, docentes y autoridades del PPME y autoridades de los centros educativos donde esta implementado el programa, se evaluó la apropiación por parte de los diferentes grupos de interés.
- Integrantes del PPME
De acuerdo a las respuestas de los docentes del programa a la pregunta ¿Cuáles son los objetivos de Pelota al Medio? y sin ánimos de hacer una evaluación de profesionalismo, es evidente que estos no están claros y, por lo tanto, hay una interpretación personal a la hora de la acción por parte de los docentes. En las declaraciones hay diferencias que pueden parecer sutiles pero que intercambian, medios, fines y métodos a la hora de explicar a lo que apunta el programa (Ver Anexo 1 Prod 2). Hay quienes ponen al deporte como medio, quienes lo ponen como método e incluso aquellos que lo toman como un fin. Los conceptos de convivencia, generación de valores y buenos hábitos, disminuir o prevenir la violencia y el deporte son mencionados en la mayoría de las declaraciones, pero toman roles desde protagónicos hasta auxiliares dependiendo en la respuesta. Por otro lado, el criterio de elección de los lugares a donde trabaja el programa y el criterio a la hora de elegir al participante tampoco están claros para los encuestados. En el primer criterio se menciona la zona donde está el centro educativo, o el nivel de violencia del lugar, pero sin parámetros definidos y para el segundo las respuestas son más variadas, incluyendo la mera inserción en un centro educativo, la buena conducta, la mala conducta, la predisposición al programa, el lugar de residencia y la edad entre otros. Algo que si entiende fundamental transversalmente en las respuestas es que la relación con el centro educativo es factor calve para el funcionamiento de las actividades.
Todo esto trabaja en contra de una homogeneidad a la hora de transmitir el mensaje que quiera hacer llegar el programa y del sentido de equipo de los integrantes del PPME.
- Beneficiarios directos
Las declaraciones de diferentes participantes de diferentes actividades, varían dependiendo si participan en actividades abiertas o cerradas a un centro educativo especifico. Sobre las primeras los conceptos que se repiten son la diversión, conocer gente nueva, conocer lugares nuevos (con los paseos) y aprender a respetar. En las segundas, donde normalmente se conforman equipos que representan al centro educativo, el sentido de pertenencia, la superación personal y el espíritu de trabajo en equipo son los conceptos más repetidos. También destacan como muy bueno conocer nuevos lugares, conocer referentes e interactuar con otros que normalmente no se cruzaría. En varios centros educativos, adolescentes declararon que, al pasarse de edad, y no poder competir (por ejemplo, en el interliceal), mantienen su vinculación cumpliendo tareas de ayudante técnico, coordinador o simplemente acompañando en diferentes actividades. En todos los casos los participantes son muy afines a las actividades, las disfrutan y quieren seguir vinculados.
- Beneficiarios indirectos
La apropiación del programa por parte de los centros educativos, como era previsible, varía por centro educativo, y depende de los docentes involucrados, teniendo de todas maneras un grado alto o muy alto. Agregar nuevas actividades con propuestas diferentes, que movilicen a los niños, niñas y adolescentes sin un costo asociado para los centros educativos o los participantes es un atractivo grande. Existen aquellos docentes que toman las instancias y/o actividades del programa puramente como algo puramente deportivo o competitivo y otros que aprovechan y utilizan el gancho del deporte para convocar y sumar más iniciativas. El foco de no competencia que pretende llevar el PPME se pierde a veces en su mensaje al comunicar algunas actividades como campeonatos (sobre todo en los liceos).
Existen varios centros educativos que utilizan el pretexto del PPME asociado al deporte como pretexto para crear centros de interés[3] y así mantener vinculados a los adolescentes (Ver Anexo 2 Prod 2) con actividades que a ellos les interesen. Al usar como espejo el funcionamiento del programa, que une a los adolescentes de diferentes clases, los docentes pueden mejorar la conducta en los liceos en los horarios compartidos.
Por otra parte, en las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) el programa está activo y con buenas repercusiones. Tiene aproximadamente 2.500 seguidores en Facebook y 1000 en Twitter e Instagram. En todas las redes las interacciones del programa son positivas, y está bien conceptuado. A modo de ejemplo, en el pasado mes la página de Facebook llego orgánicamente[4] a más de 11.000 personas a través de lo que compartieron sus seguidores y un la cuenta de twitter tuvo un pico de alrededor de 160.000 impresiones durante el mes de agosto (ver Anexo 3 Prod 2).
Al entrevistar familiares de los participantes, todos destacaron el valor del programa, sobre todo por sus actividades diferentes y continuas. Que las actividades del PPME se mantengan en el tiempo, que se hagan los paseos de fin de año y los cierres de las actividades con personalidades del medio como el Chef Nilson, el Chef Aldo Cauteruccio, el DT Fabián Coito o el DT Marcelo Signorelli fueron mencionadas como características positivas reiteradas veces. Las esporádicas críticas fueron relacionadas al alcance del programa, que llegara a más gente, o a la necesidad de que haya más docentes por la cantidad participantes.

 

FODA programático

En esta sección se muestran los titulares del FODA realizado en los Productos 2 y 3, en ellos está el análisis desarrollado de cada ítem y su incidencia en el programa.     







Definiciones programáticas

Utilizando la información revisada del FODA del Producto 3, más los conocimientos del programa, se definieron en conjunto con el Director Agustín Iparraguirre y el Director Deportivo Sebastián Urrutia la misión, la visión, y los objetivos del mismo.
Se espera que, tomando como base estos principios, se definan los contenidos de cada actividad que realice pelota al medio y así también los objetivos propios del programa.

 

Misión

      Promover la convivencia e integración, dando oportunidades de participación y transmitiendo valores como tolerancia, respeto e igualdad social, a través de actividades deportivas, sociales y culturales en zonas con necesidades prioritarias.

Visión

·         Ser un programa que fomente la convivencia, que busca promover hábitos y conductas que erradiquen la violencia en todas sus expresiones dando oportunidades de crecimiento sociocultural.

 

 

Valores del programa

Se eligieron como pilares del programa el respeto, la tolerancia y la igualdad social entendiendo que a través de ellos se construye la convivencia. Dichos valores se definieron en base a su alineación con la misión del programa y considerando su relevancia a la hora de incentivar a los comportamientos y hábitos que este quiere impulsar. Es importante explicitar que los participantes deberán ser considerados parte de la solución del programa, y nunca parte del problema.
Se entenderá a cada valor como:
      Respeto
       El reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
       Para promover la convivencia pacífica, el entendimiento de que cada uno de nosotros tenemos derechos y que debemos respetar los ajenos como hacer valer los propios es clave.
      Tolerancia
       Definida como un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.
       Alineada con el respeto, poder compartir lo que otros creen o practican reafirma la valoración de la convivencia.
      Igualdad Social
       La característica de aquellos estados en los que todos sus ciudadanos sin exclusión alcanzan en la práctica la realización de todos los derechos humanos, fundamentalmente los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales​.
       Al respetarnos y tolerarnos todos, trabajamos para igualar oportunidades.
Los valores elegidos están en concordancia con lo estipulado por el Ministerio del Interior en su página web, Frente A Los Problemas Comunes, La Construcción De Las Soluciones Es Colectiva”. El PPME es otro de los actores dentro del ministerio que brega por fomentar la seguridad ciudadana y la convivencia, trabajando para una sociedad mejor a la actual.

 

Objetivos

Se plantean 4 objetivos iniciales alineados a los valores definidos.  
       Desarrollar conductas pro sociales
       Se entiende por conducta pro social toda conducta social positiva con o sin motivación altruista. Positiva significa que no daña, que no es agresiva.
       Conducta pro social desde la teoría del aprendizaje es aquella que se aprende de acuerdo a factores externos o ambientales. En el caso de los participantes, dado los altos índices de casos de violencia, es vital que reciban estímulos positivos y modelos de roles a seguir.
       Las actividades deberán plantear a los participantes diferentes perspectivas a las que están acostumbrados y nuevas formas de abordar los problemas.
       Incentivar la superación personal
       La baja autovaloración es una de las características más repetidas en los análisis de casos de violencia en niños, niñas y adolescentes, sobre todo en poblaciones socioeconómicas de nivel bajo.
       Trabajar sobre este aspecto parece clave a la hora de plantar la idea de una igualdad de derechos, algo que en muchos casos se cree no merecer.
       Trabajar sobre las capacidades de los participantes y sobre las potenciales oportunidades que pueden tener es muy importante.
       Desincentivar hábitos violentos (Reducir la violencia)
       El entorno al cual están expuestos, y acostumbrados, los participantes, responde con violencia muchas de las situaciones que ocurren en el día a día y estas son naturalizadas.
       Los docentes deberán mostrarles ejemplos positivos, desnaturalizar estas respuestas violentas y fundamentar el comportamiento sobre los valores elegidos.
       Sostener el vínculo de los participantes con el sistema educativo.
       La relación y desempeño del participante en el centro educativo es muy importante para que el participante tenga todas las oportunidades que quiera, además de que cumpla con su derecho a la educación.
       Sub Obj: monitorear el rendimiento académico
       Contemplando que, por el tamaño de la muestra y la forma de elección no homogénea de los participantes, no se podría aislar el efecto del programa en el desempeño educativo de los participantes, aun así, parece importante ver cómo evolucionan y poder identificar tendencias positivas.

Indicadores

Para hacer un seguimiento de los objetivos y a la vez poder valorizar el impacto que el programa tenga en los participantes se medirán tres aspectos: (1) los niveles de agresividad, (2) la autoestima y (3) las habilidades cognitivas. Estos indicadores están relacionados con los objetivos y de esta manera se podrán planificar las actividades para que estén alineadas y así trabajar sobre los objetivos. Cuales cuestionarios utilizar para el seguimiento de los indicadores, deberá ser definido por el equipo del programa de acuerdo a las características de la población objetivo y su conocimiento de la misma.
Para poder entender el potencial efecto del programa en los participantes se realizarán evaluaciones periódicas con los participantes. Se relevará al inicio de las actividades, para tener una medida de base y luego en periodos a determinar (cada 6 meses, por ejemplo).

 

Procedimientos sugeridos

Los ítems siguientes fueron sugeridos en el Producto 3 como procedimientos o actividades para ordenar el accionar del programa y sus integrantes, y para unificar el mensaje a transmitir. La lista detallada no es exhaustiva y puede quedar sujeta a modificaciones. A la fecha de la entrega de este producto, y debido al trabajo en conjunto a la hora del análisis, algunas de estas tareas o procedimientos ya están puestos en marcha.
·         Para cada actividad, el/la/los docentes/s a cargo deben, previo al inicio de la actividad, definir y entregar una planificación con objetivos medibles que esté alineada a los objetivos del programa y en concordancia con los valores del mismo. La planificación debe incluir el inicio de las actividades, los conceptos trabajados mes a mes, paseos planificados, otras actividades que impliquen traslado o participación de terceros. (los elementos que hacen q se pueda desarrollar el programa)
·         Asimismo, en cada actividad se debe llevar asistencia, pedir las notas de rendimiento escolar (carnets, si es pertinente) y realizar informes trimestrales de la actividad con seguimiento de los objetivos planteados.
·         Tanto la planificación como los informes deberán ser completados de acuerdo al formato provisto por la dirección del programa para seguir un orden y control interno.
·         Por parte de la dirección, debe haber una clara definición de las tareas y responsabilidades de cada integrante del equipo, desde el director pasando por los docentes y comunicadores.
·         Luego de tener definidos por completo los elementos del programa se debe hacer una revisión de toda la comunicación a través de las diferentes plataformas (Facebook, Twitter, Instagram, Web del MI, otros) para homogeneizar el mensaje comunicado.
·        Parece importante que a mitad de año haya una revisión de los nuevos procedimientos puestos en marcha, para analizar si se necesita hacer un ajuste o una reevaluación de las necesidades.

Actividades nuevas 2018

Hay tres actividades que comenzaron, o se resignificaron este año, que son importantes de destacar:
1. Las escuelitas de veranos que se realizaron en enero y febrero de 2018.
2. La escuela de hockey mixto que se está llevando a cabo en Tres Ombúes y Maroñas, y
3. El proyecto piloto de intervención diseñado específicamente por Viviana Trillo para la cuenca Casavalle.

Escuelitas de verano
La actividad con más cambio y posible impacto que se realizó al comienzo de este 2018 fueron las escuelitas de verano. Se realizaron 4 escuelas en simultáneo con participantes de Bella Italia, Malvín Norte, Casavalle y Tres Ombúes respectivamente, dos días a la semana, dos horas por día. En la escuelita se hicieron actividades deportivas, talleres de cocina con padres involucrados, paseos y un cierre final.
Además, se relevó información sobre los participantes usando los cuestionarios sobre agresividad y autoestima que se pueden encontrar en el Anexo 1. Esta actividad además de necesitar de mucha coordinación hizo que muchos de los participantes mantuviesen su vínculo con el programa fuera del año lectivo, a diferencia de otros años cuando había un tiempo muerto de al menos dos meses. La continuidad y la frecuencia de las actividades logró también una mayor aceptación por parte de los padres que se acercaron y participaron.

Escuela de hockey
La escuela de hockey mixto surge a partir del acercamiento del PPME a la Federación de Hockey del Uruguay y a la presentación de un proyecto por parte de varias allegadas a la Federación. Hoy en día hay clases dos veces por semana en la plaza de convivencia de Tres Ombúes y en Ituzaingo, con participación de ex y actuales jugadores de la selección uruguaya.

Proyecto piloto
En cuanto al proyecto para la cuenca Casavalle, que se está llevando a cabo actualmente en el Centro Sacude y que está por aprobarse en la escuela 326, de acuerdo con lo estipulado en el documento del mismo, "... la intervención se focalizará en generar hábitos de comportamiento prosociales, a través de un desarrollo de habilidades socio- emocionales tales como el autocontrol, resolución de problemas y toma de decisiones, apoyándose en el aprendizaje de estrategias para el manejo de la agresividad.
En los grupos de la escuela 326 se trabajará además en un eje temático vinculado al apoyo de tránsito educativo, considerando que se encuentran próximos al egreso del ciclo escolar, y nos resulta de importancia brindarles el apoyo necesario para que sigan vinculados a instituciones educativas luego del egreso de la escuela, ya que en Uruguay existe un gran porcentaje de deserción estudiantil en el pasaje de la escuela al liceo. "
Este proyecto, interesante en su diseño y fundamentación, tiene como novedad para el programa que intentará medir el impacto del mismo a través de la medición de indicadores. En este caso se medirán agresividad y autoestima, dos indicadores que reflejan las reacciones de los individuos al entorno. De acuerdo al documento del proyecto "...se intervendrá́ en tres lineamientos: habilidades sociales, visión y proyección de la propia vida y entrenamiento en estrategias que permitan un manejo de la agresividad". Dadas las diferencias etarias en los participantes y para una mejor medición hay un cuestionario para niños y niñas y otro para adolescentes. (Ver Anexo 1)
Por otro lado, aprovechando la herramienta de medición, se aplicó el cuestionario a los participantes del equipo sub 16 y sub 20 de la LUD del programa y a los participantes del futbol mixto en Sacude (diferentes a los del proyecto particular). Actualmente se está en espera de las listas de participantes de las actividades que se realizan en escuelas públicas para poder proponer los cuestionarios.

Análisis final

Respetando lo dispuesto en los TDR, el análisis se hará bajo los 5 ejes descriptos en el Producto 1: pertinencia, idoneidad, eficacia, eficiencia, sostenibilidad.

Pertinencia

De acuerdo con los datos vistos y el análisis efectuado, el programa sigue siendo relevante y está actuando sobre las zonas identificadas como prioritarias. La población con la que trabaja el PPME es la identificada como la más vulnerable a la aparición de conductas violentas y que también puede ser víctima de situaciones de violencia de acuerdo a los indicadores vistos. Por tanto, se entiende que el enfoque del programa sigue siendo válido y va de la mano de las prioridades del MI, aunque tenga sus objetivos difusos. La pertinencia del programa se hará más relevante si es posible demostrar, mediante la medición de impacto, el efecto que esta causa en los participantes si es que a largo plazo se ve reflejado en los indicadores antes mencionados.

Idoneidad

Con la puesta en marcha de elementos de medición de impacto, se incrementó la idoneidad del programa. Entender cómo afectan las actividades a los participantes en pos de los objetivos planteados es muy importante para la sustentabilidad del programa. Esta información podría servir para escalar el programa a más escuelas y liceos, incluso a nivel nacional.
El uso del deporte como herramienta para trabajar la violencia ha sido utilizado en reiteradas ocasiones con mayor o menor éxito en varios países incluido Uruguay. En diferentes estudios  realizados con jóvenes en El Salvador[1], Estados Unidos[2] y Holanda[3]  hubo resultados positivos en la reducción de violencia, delincuencia, y resultados positivos en conductas pro sociales declaradas. También hubo otros (Estados Unidos[4][5] y Nueva Zelanda[6]) que determinaron relaciones negativas, sin relación, o que dependían del deporte o sexo, con indicadores similares.
El PPME trabaja con varios deportes y otras actividades lo que aumenta el público que atrae y la posibilidad de que los diferentes participantes encuentren alguna actividad que les interese. Siendo el futbol el deporte número uno, este es naturalmente dominado por hombres, y aunque hay avances muy buenos con respecto al género, aun es mayoritariamente de niños u hombres. La inclusión de otras actividades muestra una faceta positiva y más integral a la hora de encarar el problema de la violencia.
El trabajo que hace el programa, buscando integrar a los diferentes actores del territorio de acción, es importante para poder tratar a los participantes en todos los ámbitos donde se mueva y siempre con un mensaje homogéneo. Algo que el programa debe definir claramente, en pos de su eficacia y eficiencia es su público objetivo, de la manera que sea, geográficamente o demográficamente.

Eficacia

No obstante el seguimiento, si la medición y reevaluación de los indicadores señalados (agresividad, autoestima, habilidades cognitivas) es continua y estable en el tiempo, se estima que la eficacia del programa aumentará. Al entender donde se influye más y cómo, se podrá reenfocar las actividades, si fuese necesario, para generar mayor impacto.
Se entiende que con los objetivos definidos e indicadores con los cuales medirlos, en conjunción con los recursos para medirlos, hará que el programa se potencie en su accionar. A su vez, con la rápida capacidad de acción que tiene el programa y su fácil amoldamiento a los diferentes barrios, si es que existiesen replanteos puntuales, serían de fácil aplicación.
Por último, un mayor control y seguimiento de los gastos le podrá dar a la dirección perspectiva para entender, junto a la información de los indicadores, qué funciona mejor y cómo alocar los recursos más eficazmente.
De no realizarse cambios de orden y funcionamiento, así como de seguimiento y control de gastos, la eficacia del programa será una debilidad del mismo al no poder comprobarse su efecto.

Eficiencia

No hay parámetros de programas similares para comparar en Uruguay, pero el hecho de contar con medios de locomoción propios, hacer actividades con un numero grande de participantes y con el mínimo de docentes por vez, hacen suponer que el costo por participante es moderado.
De todas maneras, por el funcionamiento del programa a la hora de disponer fondos, el control realizado a posteriori (sin un presupuesto definido) y sin posibilidad de desagregar por actividad o rubro, hacen que sea imposible cuantificar costos de actividades individuales.
Es menester importante y estimamos, urgente, implementar un sistema de control de gastos que identifique los gastos por rubro y actividad para controlar la eficiencia año a año y ver el gasto por participante para futuras comparaciones.
El programa aprovecha su buena relación con las diferentes instituciones privadas, y los medios para utilizar la infraestructura de las primeras (canchas de futbol y basquetbol) y para difusión de sus actividades a través de los segundos sin costos asociados. Parece importante continuar cultivando estas relaciones para mantener este ahorro. La nueva asociación con la Federación de Hockey y el convenio para el proyecto Moña son muestra de esto.

Sostenibilidad

Considerando las actividades realizadas en el periodo entre productos, hoy en día, la sostenibilidad del programa depende de: el soporte político que tiene, y el que tenga a futuro considerando un posible cambio de dirección ministerial, la relación que genere con los centros educativos o sociales en los que trabaje (que hoy es buena) y la alineación que logre detrás de los objetivos que se plantee. 
De todas maneras, hay que resaltar que, si se internalizan y ponen en marcha todas, o al menos algunas de, las sugerencias derivadas del análisis hecho y presentadas en este documento, la situación podría no mejorar. Al aunar esfuerzos y dejar claros los objetivos se estima que el programa se hará fuerte por sí mismo y se podrá resignificar como el programa social de referencia de convivencia en el país. Estos cambios le pueden dar solidez al programa y darle herramientas para defender su existencia ante eventuales cambios de dirección. Además, le darían sentido real al programa, buscando resultados claros y consistentes, no es hacer por hacer, sino hacer con sentido.

Conclusiones


Como primer punto, vale destacar la buena predisposición y el esfuerzo realizado por parte del equipo del PPME en lo que es el análisis y la reflexión sobre la situación actual y la potencialidad del programa.
La finalización de estos esfuerzos en un documento que reúna todas las características del PPME servirá como base para poder profundizar la estrategia que se defina. Se está trabajando en ese documento y se espera su finalización y aprobación a la brevedad.
Al revisar las actividades históricas, y en conversación con la dirección, se desestimó lograr una evaluación numérica de los resultados. Esto se debió a la disparidad de criterios, poca información y diferencia entre el pasado y lo que se realiza actualmente.
Por contraposición, y como buen ejemplo, haber comenzado a medir los indicadores definidos previamente durante las escuelas de verano al inicio de este año podrá dar una muestra importante del nivel con el que se comienza a trabajar con los participantes y es una excelente práctica para demostrar el efecto de las actividades del programa. Estos resultados sumados a los análisis sobre los objetivos particulares de cada actividad realizados por la dirección y los docentes sostendrán al programa en buena dirección.
Hoy en día, Pelota la Medio a la Esperanza está en un momento bisagra: ha agregado actividades y docentes a su staff y está ampliando su alcance considerablemente. Que esta ampliación sea efectiva y eficiente va a ser resultado del trabajo alineado a un mismo objetivo.[7] El programa tiene una muy buena aceptación por parte de los actores con los que articula las diferentes actividades y tiene que aprovechar la situación para potenciarse. Es moneda corriente que los participantes y las instituciones que participan sean difusores de las actividades y se embanderen con el programa, sintiéndose parte y dándole respaldo a Pelota al Medio.
Por otro lado, es menester importante e imprescindible, que el programa defina claramente su público objetivo y el criterio para la elección de los lugares en donde trabajará. Esta definición, que deberá quedar plasmada y presentada en el documento mencionado en el primer párrafo, servirá a la hora de poder entender la capacidad de acción que tenga y el posible efecto que logre en los participantes. A su vez, pondrá blindarse de eventuales presiones para incorporar actividades que no se ajusten a los parámetros establecidos.
En la misma línea, al explicitar sus objetivos y público con el cual va a trabajar, deberá reevaluar las actividades que realiza hoy en día y considerar si se ajustan o no a lo que se definió. El ejemplo del plantel Sub 20 de la LUD es un buen precedente, no se ajustaba a lo que se esperaba de los participantes del programa y se discontinuó.
Con respecto a la eficiencia del programa a la hora del manejo de fondos, considerando la baja complejidad de los procesos y transacciones, parece imperativo que se ajuste el sistema de control. Con un seguimiento simple, donde se pueda desglosar el dinero que se aloca por actividad y/o rubro, se podrán identificar áreas de mejora e ineficiencias.
Lo arriba mencionado quedaría sin efecto si no se pudiesen interiorizar y llevar a cabo lo dispuesto en las sugerencias con base en las definiciones propuestas.
Cabe aclarar que el programa podría seguir funcionando como está, va en un buen camino y con un impulso positivo, pero el orden, el sentido y la fundamentación que se le da es lo que lo hará fuerte ante las críticas, las revisiones de funcionamiento, auditorías internas o cambios de mando ministerial, hoy en día, una de las principales amenazas a la continuación del programa.







No hay comentarios:

Publicar un comentario